SMS Gratis

29 marzo, 2007

¿500 GB en un disco?

Inmersos en plena batalla entre Blu-ray y HD-DVD, nos encontramos ya con la presentación de un nuevo formato que, no se si afortunadamente o por desgracia, no veremos a la venta hasta el 2010. Su nombre es TeraDisc, lo cual no podía ser más adecuado, ya que puede almacenar hasta 1 TG de capacidad.

Los discos ópticos están formados por hasta 100 capas, lo que le da esa extraordinaria capacidad de almacenamiento. Las primeras pruebas se empezarán a hacer dentro de un año, aunque ya avisan que los primeros discos que se pongan a la venta rondarán los 500 GB de capacidad, todo ello con un tamaño igual al de los DVDs de hoy en día.

Vía XATAKA

Conexión WiFi con hasta 100 kilómetros de alcance

Intel está desarrollando una serie de mejoras en redes WiFi que permiten hasta un alcance de hasta 100 kilómetros.

Según Intel, las diferencias entre la WiFi estándar (la de nuestras casas, por ejemplo), y esta WiFi de largo alcance es que las antenas utilizadas son unidireccionales; es decir, no envían la señal a todos los alrededores donde esté situado el emisor. Además, son necesarias dos antenas que se apunten una a la otra.

Otra desventaja son las interferencias que puedan ser provocadas por los objetos situados en la trayectoria de la señal de una antena u otra. Esto no es nuevo, dado que en las actuales redes WiFi domésticas el alcance también se ve reducido por los objetos (paredes, principalmente).

Sin embargo, una de las ventajas de este desarrollo de Intel es que está preparado para ámbitos rurales. No solo en Europa o en los países desarrollados, sino también para los continentes subdesarrollados como África. Otro de los puntos fuertes de esta WiFi de largo alcance frente otras redes también para amplias distancias es el coste de las antenas: mientras una antena para una red WiMAX viene a costar entre 16.000 y 20.000 dólares, Intel ha conseguido utilizar antenas cuyo precio ronda los 750 dólares (poco más del 5% tomando el precio base de las antenas WiMAX).

Y como siempre, esto es un estudio que aunque ha dado resultados muy positivos tendremos que esperar para ver si finalmente se lanza comercialmente por todo el mundo. De ocurrir esto, pasarán unos cuantos años desde hoy.

Vía XATAKA

27 marzo, 2007

Una idea pendiente


Gonzalo, algo así te imaginabas para tu collage del poema de Pizarnik?

Fuente: Google

26 marzo, 2007

Teoría de la Comunicación y la imagen (3)

Retórica de la Imagen



Barthes estableció en 1964 la definición teórica de los mecanismos retóricos que actúan en el plano de la connotación de la imagen publicitaria.

En su trabajo "La retórica de la imagen", Barthes, analizando las características de la imagen en el mensaje publicitario, señala que en publicidad, la significación es sin duda intencional, distinguiendo entre:

Mensaje lingüístico

Se refiere al lenguaje articulado escrito que podría llegar a formar parte de la misma imagen. Por otra parte, la ausencia de palabras recubre siempre una "intención enigmática".

Las posibles funciones del mensaje lingüístico son:

Función de anclaje

Sostiene o apoya la imagen, la función es denominativa y corresponde al anclaje de todos los posibles sentidos denotados. Contribuye a una conveniente identificación de los objetos.

A nivel de mensaje simbólico, el lingüístico guía, ya no el reconocimiento sino que la interpretación y constituye una "tenaza" que impide que los sentidos connotados se desorienten. En otras palabras, se limita el poder proyectivo de la imagen.

Función de relevo

Es menos frecuente que la anterior y se la encuentra frecuentemente en las historietas (comics). Se trata de una intercalación inseparable entre el texto y la imagen, no se encarga de otorgarle sentido a ésta última sino que constituye un elemento más del sintagma icónico.

En los casos en que el mensaje lingüístico cumple una función de relevo, posee una carga informativa mucho mayor que cuando se trata de anclaje.

La significación recae sobre las palabras y la imagen aparece como un acompañamiento semiótico.



Mensaje icónico simbólico (o mensaje icónico codificado)

Está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad cultural compartida por emisor y receptor.

Barthes intenta establecer a nivel teórico las reglas que aparecen en el proceso de connotación icónico, proceso que se hallará limitado por las habilidad interpretativa de los receptores.

Es así que, ante una determinada imagen, solo hay una cantidad limitada de posibles lecturas vinculadas a diferentes saberes (ej: práctico, estético, etc.). Esos saberes constituyen lo que Barhtes denominará "léxicos". El conjunto de léxicos incorporado en un individuo, se llamara idiolecto.

Mensaje icónico literal (o mensaje icónico no codificado)

Su análisis, nos refiere a la denotación.

Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere la percepción. Sin embargo, cabe puntualizar que el análisis estructural denotativo nunca debería confundirse con una simple enumeración de los elementos, sino que explica y describre la relación de los mismos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotada, a la que le corresponde la identificación, la cual es una operación 'natural', en el sentido en que la relación entre significante y significado se establece en un primer nivel de lectura.

Fuente: Idoneos.com

Teoría de la Comunicación (2)


Un modelo para el proceso de comunicación

Cuando decimos que el concepto de comunicación se refiere a un proceso nos referimos a un fenómeno que presenta continuación a lo largo del tiempo. Dentro de este concepto cabe entonces esperar una situación dinámica es decir que las relaciones que se establecen se transforman continuamente en un permanente devenir. Los componentes de un proceso "interaccionan" ya que cada una de las partes influye sobre las demás.

La teoría de la comunicación refleja así un concepto de proceso. No es posible aceptar que los acontecimientos y/o componentes puedan ser separados de otro hecho o componente. No se puede, por lo tanto, hablar del principio o del final de la comunicación o determinar que una idea en especial proviene de una fuente específica porque la comunicación se produce de un solo modo.

Sólo una vez que tenemos bien definido el concepto de comunicación como un proceso podemos iniciar el estudio de los distintos componentes que integran el modelo del proceso de comunicación.

Los componentes de la comunicación

Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es decir, alguna persona o grupo de personas con el objetivo y la razón necesaria para establecer una comunicación. A partir de este punto surge la necesidad de un segundo componente.

El propósito de la fuente requiere ser expresado en forma de mensaje. La traducción de las ideas de la fuente en un mensaje requiere de las funciones encodificadoras, asumidas por el emisor del proceso. En la comunicación humana las funciones ecnondificadoras pueden ser consideradas como una conducta física ya que implica acciones fisiológicas y motoras (intelectuales). En el caso de los mensajes masivos, se requiere de tecnologías especializadas.

La fuente y el emisor, a menudo pueden coincidir, pero en otros casos representan dimensiones totalmente diferentes.

El mensaje, es el contenido expresado y el medio o canal el vehículo por el cual se conduce el mensaje. La función decodificadora es el proceso inverso que realizara el emisor y es asumido por el receptor del mensaje. Finalmente, el receptor, que es quien recibe, puede transformarse en un nuevo emisor iniciando el "feed-back" o retroalimentación del sistema a través de lo cual se confirma la dinámica del proceso.

Esta descripción es naturalmente, una simplificación del proceso de la comunicación cuya finalidad es claramente didáctica. En el plano real se trata de un sistema mucho más complejo en el cual existen redes de mensajes superpuesto y paralelos que se influyen entre sí y que hacen a la naturaleza dinámica de la comunicación.

Fidelidad y ruido

Los conceptos de fidelidad y ruido guardan una estrecha relación con el concepto de comunicación. Hemos visto que existe siempre un propósito, una intención en quien inicia la comunicación, y ello, a su vez, producirá una respuesta. Esto significará que todo comunicador (emisor) esperará que su mensaje llegue de modo tal que cause la respuesta deseada. Decimos entonces que existe fidelidad en el proceso de la comunicación cuando aquel que interpreta el mensaje, lo realiza con una precisión absoluta.

El concepto de ruido se introduce a partir de la comunicación mediante tecnología electrónica. El ruido es así una interferencia que dificulta que los mensajes lleguen adecuadamente distorsionando la calidad habitual de una señal. De este modo entendemos que fidelidad y ruido son dos aspectos contrapuesto de un mismo fenómeno:

A mayor ruido menor fidelidad

A menor ruido mayor fidelidad

Desde la perspectiva del emisor, existen cuatro factores que pueden contribuir a aumentar la fidelidad en un mensaje, estos son:

1. Habilidades en la comunicación: Éstas son hablar y escribir (encodificadoras) y leer y escuchar (decodificadoras), la cuarta habilidad es la capacidad de comprender o reflexionar, si bien esta última habilidad no es necesaria para el proceso de codificación-decodificación resulta esencial está implícita en el propósito comunicacional.

2. Las actitudes: Afectan el modo en que el emisor se comunica. La actitud influye en relación al emisor en sí mismo, en relación al tema que se ocupa, y hacia el receptor al que se dirige

3. Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no se sabe. Naturalmente cuando mayor sea el conocimiento respecto al tema que ocupa el mensaje mayor sera la fidelidad del mismo.

4. Sistema sociocultural: Todos aquellos grupos a los cuales pertenece el emisor le han dado valores y normas que ha incorporado. El emisor posee una percepción propia del sitio que ocupa en el mundo social y esta percepción influirá en su conducta comunicacional.

Si consideramos estos mismos factores desde el punto de vista del receptor observaremos que son los mismos factores de los cuales depende la fidelidad del mensaje. Hemos visto que la comunicación es un proceso dinámico dado que los roles de emisor y receptor se invierten y retroalimentan.

También pueden existir casos de ruido en el canal. Es el caso tradicional de interferencias externas al proceso de comunicación. Imaginemos una pareja en una bailando en una fiesta. El muchacho le pregunta algo a su compañera, pero el volumen de la música es tan elevado que no pueden llegar a entenderse.

El Paradigma de Lasswell

En 1948, Lasswell resumió con precisión dos orientaciones sociológicas a propósito del estudio de los efectos de la comunicación, cuyo contenido estudiaremos más adelante.

Lasswell estableció que una forma conveniente de escribir un acto de comunicación es a través de la respuesta a las siguientes preguntas:

¿Quién?

¿Qué dice?

¿Por dónde?

¿A quién?

¿Con qué efecto?

Este paradigma permite analizar con mayor exactitud quiénes están interviniendo en el proceso de la comunicación y cuál es la situación particular en la que están involucrados sin olvidar la naturaleza dinámica de la comunicación.

Clases de comunicación

La comunicación se clasifica principalmente en dos modalidades: interpersonal y colectiva. Mientras que en la primera existe solamente un grupo reducido de receptores, en la comunicación colectiva existe una recepción masiva del mensaje lo cual supone un grupo grande heterogéneo y anónimo. La comunicación interpersonal es directa, ya que tanto el emisor como el receptor comparten el espacio-tiempo, lo cual no sucede en la comunicación colectiva, imaginemos para ello un canal de TV con su elenco de actores y periodistas, y una familia que se dispone a ver "Telenoche" por canal 13.

Otro punto importante a considerar respecto a las clases de comunicación surge de la posibilidad de respuesta inmediata. Hemos visto que la naturaleza dinámica del proceso de comunicación está dada por la existencia de roles intercambiables entre ambas puntas del proceso. Pero la comunicación colectiva se diferencia de la interpersonal precisamente por la complejidad de los mecanismos que posibilitan la respuesta. Consideremos el caso de una telenovela que se emite por TV. El público recibe los mensajes aparentemente en forma pasiva. Sin embargo, el rating , no favorece al programa y los anunciantes comienzan a recortar sus pautas comerciales. El productor de la telenovela se preocupa y contrata a una consultora de investigación de mercados para realizar un estudio que determine las causas del alejamiento de la audiencia. Finalmente, la investigación establece que el público encuentra que la historia se ha tornado reiterativa y poco creíble. El productor conversa con el autor y le solicita que introduzca cambios en la historia a la medida de la demanda del público. Finalmente lo realiza y la audiencia lentamente vuelve a los niveles iniciales. Esto supone, naturalmente un feed-back sumamente lento.

Por otra parte, la comunicación interpersonal es privada, el receptor es elegido previamente por el emisor. Mientras que en la colectiva, la comunicación es totalmente abierta a quienes quieran recibir los mensajes.

El concepto de "masa"

"(La masa) en el pensamiento social ha tenido y sigue teniendo significados tanto positivos como negativos. El significado negativo procede de utilizar el término para referirse al populacho o multitud, en especial a la masa de los ignorantes e ingobernables. Masa connota falta de cultura, de inteligencia e incluso de racionalidad. En el sentido positivo, sobre todo en la tradición socialista, connota la fuerza y la solidaridad del pueblo llano trabajador cuando se organiza unitariamente con fines políticos. (...) La diferencia, pues, es ante todo de opinión, Su pertinencia para la comunicación de masas procede sobre todo de que indica la producción múltiple o masiva y el gran tamaño del público a que alcanzan los medios de comunicación de masas. Uno de sus sentidos originales también contiene la idea de colectividad amorfa en la que es difícil distinguir los elementos que la componen. El diccionario Oxford abreviado define la masa como un 'agregado en el que se pierde la individualidad' y esta definición se aproxima al sentido que los sociólogos han asignado a la palabra sobre todo cuando se aplica a las audiencias.

Herbert Blumer dio una definición original y lo hizo, en parte, valiéndose del conjunto de contrastes con otras clases de colectividades que se encuentran en la vida social, en especial el 'grupo', la 'multitud' y el 'público'. En el pequeño grupo, todos los miembros se conocen entre sí, están enterados de su mutua pertenencia, comparten los mismos valores, tienen una determinada estructura de relaciones, que es estable en el tiempo, y se influyen entre sí para alcanzar algún objetivo. La multitud es mayor, aunque sigue sin desbordar los límites constatables de un espacio concreto, pero es provisional y rara vez se reconstruye con la misma composición. Puede poseer un alto grado de identidad y compartir el mismo estado de ánimo, pero por regla general no hay ninguna estructura ni orden que organice su composición moral o social. Sus miembros son iguales, pero se confunden momentáneamente formando parte de un acontecimiento en curso, que es lo que le ha hecho constituirse en multitud y lo que la mantiene así. Es capaz de actuar pero sus acciones suelen considerase de carácter emocional y afectivo, y quizá también de tipo irracional. En el caso de la tercera colectividad que menciona Blumer, el público, lo probable es que sea bastante grande, muy dispersa y duradera. Tiende a configurarse alrededor de una cuestión o de una causa de la vida pública y su principal objetivo consiste en manifestar un interés u opinión y en conseguir un cambio político. Es un elemento esencial de las instituciones democráticas de participación, basadas en el ideal del discurso racional dentro de un sistema político abierto y que muchas veces contienen el sector 'informado' de la población. El nacimiento del público caracteriza a las modernas democracias liberales (...)

El término 'masa' recoge varios rasgos del nuevo público o audiencia del cine y la radio que faltaban o no quedan enlazados en ninguno de los tres conceptos existentes. Esta audiencia solía ser muy grande; más grande que la mayor parte los grupos, multitudes o públicos. Era extraordinariamente dispersa y sus miembros no se conocían entre sí por regla general ni tampoco eran conocidos por quien daba lugar a su existencia. Carecía de autoconciencia y de autoidentidad y era incapaz de actuar conjuntamente de forma organizada para alcanzar sus objetivos. Se caracterizaba por una composición cambiante dentro de límites también cambiantes. Era heterogénea, al constar de gran número de personas de todos los estratos sociales y grupos demográficos, pero homogénea en su conducta de elegir un determinado objeto de interés y en la percepción de aquellos a los que les gustaría 'manipularla'. La audiencia de los medios de comunicación de masas no es la única formación social que puede caracterizarse de esta manera u otra similar, puesto que la palabra se aplica a veces al 'mercado de masas' de los consumidores o a las 'masas electorales. " (McQUAIL, Denis, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós Comunicación, Barcelona, 1983)

Fuente Idoneos.com

Teoría de la Comunicación (1)


La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna?. Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.

Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico.

Los medios de comunicación y la transformación de la sociedad

Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el único medio portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la utilización de sistemas simbólicos, otros medios de expresión, como por ejemplo, la pintura, surgen espontáneamente.

A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.

Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo, político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tenía acceso a los medios.

Más adelante, el siglo XV, Gutemberg, favorecido por la aparición del papel (el papel había sido descubierto en China por Ts'ai Lun, en el siglo I. El invento, guardado en secreto por más de 700 años, fue introducido en occidente por los árabes tras la conquista de Samarcanda en el 704 d.c. En el siglo IX los moros, llevan esta técnica a España) como sustituto del costoso papiro es recordado como el "inventor del la imprenta". Lo que en realidad ideó Gutemberg fue un sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado, agrupándolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal. Así en 1456 imprimió la Biblia de 42 líneas, primera impresión con los tipos móviles de metal. Este hecho representa un hito histórico en la historia de los Medios de Comunicación Social. Es así que si bien Gutemberg no fue en realidad el inventor la imprenta, puesto que la idea de reproducir textos mediante un sistema de impresión es atribuida a los chinos (Hace aproximadamente 1000 años a.c., los chinos comenzaban a producir mediante un sistema de impresión que consistía en tallar relieve en un taco de madera blanda de peral, cerezo o boj, con escrituras o ilustraciones que luego de entintadas se presionaban sobe papel pergamino o telas), fue el primero en darle difusión al procedimiento, por lo cual se le atribuye el hecho histórico.

Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de grandes cantidades de personas.

La aparición de los MCS se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permitía la reproducción de un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido ya, 200 años.

A principios de siglo surge el cine y más tarde la radio. La televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inició en EEUU en los años 40 y 5 años después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturación en los años 60.

En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mención ya que supone la integración total de la información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.

La Comunicación Social como ciencia

El estudio de la comunicación cobra valor científico cuando aparecen los Medios de Comunicación Masiva. La irrupción de los Medios de Comunicación Masiva o Medios de Comunicación Social (MCS), inició una nueva problemática que alentó la configuración del estudio de los MCS como una ciencia independiente.

La posición científica frente al fenómeno de los MCS sugiere que su estudio no puede ser abordado desde una sola ciencia, para lo cual es necesario recurrir al aporte de ciertas ciencias auxiliares tales como, entre otras, la antropología, la lingüística, la filosofía, la sociología, la historia y la psicología. Sin embargo, dada la dinámica funcional, las ciencias de la comunicación se enmarcan dentro de la psicología social.

Links sobre teorías de los medios masivos de comunicación

Teorías de los efectos en las audiencias

Teorías críticas

Fuente: Idoneos.com

25 marzo, 2007

¿Qué dice?

P057 C1FR4D0:

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05, 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 9U3 D357RUY0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 110R4R,P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LLO. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R. S4LUD05 Y 83505.

Via Microsiervos

Día de la creatividad (creando en la web entre colegios)

Con motivo de celebrarse el día de la creactividad, el colegio está participando de una experiencia de creación en la web con otras instituciones educativas


La consigna fundamental es abordar este concepto desde la expresión plástica, trabajando con distintas técnicas, a modo de una especie de posta "creativa" donde cada colegio toma lo producido por el grupo anterior, lo trasforma (respetando el concepto) y lo deriva a sus próximos socios en cadena. Como si fuera una suerte de "cadena de favores" (como la película) pero en este caso sería una "cadena creativa"

Exponemos aquí las imágenes que recibimos del Colegio Marin y esperamos ser buenos transmisores de nuestras ideas y energías, inspiradas en este aprendizaje comunitario.

Para ver las obras en tamaño original, hacé clic sobre las mismas y recién guardalas en tu carpeta

Cualquier duda, podés escribir a jovenesaldia@gmail.com

Recreaciones de obras (metáforas visuales) CAD 3


Producción de la actividad detallada en este POST

23 marzo, 2007

Aprendiendo a dibujar Manga

Para los amantes de este género, les dejo un sitio con tutoriales para conocer un poco más sobre sus proporciones y características
Entren a cada tutorial y descubrirán sus secretos :P

Dibujando rostros

Aquí les dejo un tutorial (muy simple) para comenzar con el dibujo de rostros (por si les interesa)
Leandro: está mejor el libro que le presté a Santi, pero mientras tanto, esto puede ser una ayuda :P

22 marzo, 2007

Metáforas Visuales- CAD 3

Interpretación en metáforas visuales de la canción "Los Dinosaurios", por alumnos/as de 3er año de Polimodal.



Los dinosaurios
Charly García

Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle,
los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.
No estoy tranquilo mi amor,
hoy es sábado a la noche,
un amigo está en cana.
Oh, mi amor,
desaparece el mundo .
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de
equipajes en la mano,
oh, mi amor, yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Cuando el mundo tira para abajo
yo no quiero estar atado a nada,
imaginen a los dinosaurios en la cama.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
los cantores de radio pueden desaparecer,
los que están en los diarios pueden desaparecer,
la persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire,
los que están en la calle pueden desaparecer en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
pero los dinosaurios van a desaparecer.

"Clics modernos", 1983

TAREA:

1- Observa los trabajos de tus compañeros/as y realiza un análisis de sus obras teniendo en cuenta su interpretación y los aspectos estéticos, como técnicos.

2- Tus reflexiones dejalas escritas aquí, en "comentarios"

FECHA DE ENTREGA: Miércoles 28-03-07


20 marzo, 2007

Trabajos realizados sobre el respeto a los Derechos Humanos

Industria Cultural. Tarea 2 CAD 3

Trabajos realizados por 3er año de Polimodal CAD recordando el concepto de Industria Cultural
ACTIVIDAD:
1-Analiza los videos relacionándolos con las consignas y el material brindado para
esta tarea .
Comenta cada video y explica cual te parece más claro para comprender el concepto de Industria Cultural ¿Por qué?
2- Reflexiona y expresa tu opinión acerca del concepto, buscando ejemplos cotidianos.
3- Menciona si compartes o no la postura del autor del texto que leimos y fundamenta
4- ¿De qué manera influyen los medios en la construcción de nuestra personalidad?
5- ¿Podemos abstraernos de la influencia de los mismos? ¿Por qué?
6- ¿De qué forma podemos resistir a estas influencias?
7- ¿Es posible generar acciones que anulen sus mensajes? ¿Cómo? Imagina!
8- ¿Pensás que estamos preparados/as para decodificar (interpretar) los medios masivos de comunicación y el poder de sus mensajes?
9-¿Es posible aislarnos del sistema? ¿Cuáles serían las consecuencias?
10- ¿Cuáles son los logros de la sociedad de consumo en vos?

ESCRIBE TUS RESPUESTAS EN ESTE POST (DE FORMA INDIVIDUAL)

FECHA DE ENTREGA: 21-03-07





Metáforas visuales y poesía de Pizarnik- CAD 2-



Interpretación de poesías de Alejandra Pizarnik a través de metáforas visuales
(alumnos/as de 2do año de Polimodal)

16 marzo, 2007

Industria Cultural y Cultura de Masas

Móvil de Google

Desde Noticias.com se afirma que la Directora General de Google en España y Portugal les ha confirmado que efectivamente una parte del tiempo de nuestros ingenieros la hemos dedicado a la investigación de un teléfono móvil para acceder a información.

De momento afirma que se encuentra en proceso de investigación, pero también se ha hablado de que podría tener la apariencia del terminal de la imagen, fabricado por Samsung.

Vía XATAKA

Uso de Internet Explorer 7

Aprendiendo a publicar en wordpress

Aprendiendo a dibujar ojos

15 marzo, 2007

Acertijo

Mauro Entrialgo elpais.com

Ricos y pobres como clase media?


Argentinos ricos y pobres se identifican a sí mismos como de clase media.
El artículo afirma:

“la clase media es parte sustancial en la construcción de la identidad argentina” y “está en el ADN de nuestra sociedad”

“en la Argentina, dejar de ser de clase media, implica prácticamente dejar de ser”

Vía Argenautas
Scariv

Metáforas: interpretación de poemas de Alejandra Pizarnik (3 año CAD)



LEJANÍA

Mi ser henchido de barcos blancos.

Mi ser reventando sentires.

Toda yo bajo las reminiscencias de tus ojos.

Quiero destruir la picazón de tus pestañas.

Quiero rehuir la inquietud de tus labios.

Porqué tu visión fantasmagórica redondea los cálices de estas horas?


NOCHE

correr no sé donde

aquí o allá

singulares recodos desnudos

basta correr!

trenzas sujetan mi anochecer

de caspa y agua colonia

rosa quemada fósforo de cera

creación sincera en surco capilar

la noche desanuda su bagaje

de blancos y negros

tirar detener su devenir

EN TU ANIVERSARIO

Recibe este rostro mío, mudo, mendigo.

recibe este amor que te pido.

Recibe lo que hay en mí que eres tú.

SOMBRA DE LOS DÍAS A VENIR

a Ivonne A. Bordelois

Mañana

me vestirán con cenizas el alba,

me llenarán la boca de flores.

Aprenderé a dormir

en la memoria de un muro,

en la respiración

de un animal que sueña.

MORADAS

a Théodore Fraenkel

En la mano crispada de un muerto,

en la memoria de un loco,

en la tristeza de un niño,

en la mano que busca el vaso,

en el vaso inalcanzable,

en la sed de siempre.

HISTORIA ANTIGUA

En la medianoche

vienen los vigías infantiles

y vienen las sombras que ya tienen nombre

y vienen los perdonadores

de loque cometieron mil rostros míos

en la ínfima desgarradura de cada jornada.

LA VERDAD DE ESTA VIEJA PARED

que es frío es verde que tambien se mueve

llama jadea grazna es halo es hielo

hilos vibran tiemblan

hilos

es verde estoy muriendo

es muro es mero muro es mudo mira muere

CUARTO SOLO

Si te atreves a sorprender

la verdad de esta vieja pared;

y sus fisuras, desgarraduras,

formando rostros, clepsidras,

seguramente vendrá

una presencia para tu sed,

probablemente partirá

esta ausencia que te bebe.

CAER

Nunca de nuevo la esperanza

en un ir y venir

de nombres, de figuras.

Alguien soñó muy mal,

alguien consumió por error

las distancias olvidadas.

FIESTA

he desplegado mi orfandad

sobre la mesa, como un mapa.

Dibujé el itinerario

hacia mi lugar al viento.

Los que llegan no me encuentran.

Los que espero no existen.

Y he bebido licores furiosos

para transmutar los rostros

en un ángel, en vasos vacíos.


EL CORAZON DE LO QUE EXISTE

no me entregues,

tristísima medianoche,

al impuro mediodía blanco

LAS GRANDES PALABRAS

a Antonio Porchia

aún no es ahora

ahora es nunca

aún no es ahora

ahora y siempre

es nunca


MADRUGADA

Desnudo soñando una noche solar.

He yacido días animales.

El viento y la lluvia me borraron

como a un fuego, como a un poema

escrito en un muro.

ANILLOS DE CENIZA

a Cristina Campo

Son mis voces cantando

para que no canten ellos,

los amordazados grismente en el alba,

los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.

Hay, en la espera,

un rumor a lila rompiéndose.

Y hay, cuando viene el día,

una partición del sol en pequeños soles negros.

Y cuando es la noche, siempre,

una tribu de palabras mutiladas

busca asilo en mi garganta,

para que no canten ellos,

los funestos, los dueños del silencio.

LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES

para reconocer en la sed mi emblema

para significar el único sueño

para no sustentarme nunca de nuevo en el amor

he sido toda ofrenda

un puro errar

de loba en el bosque

en la noche de los cuerpos

para decir la palabra inocente

TU VOZ

Emboscado en mi escritura

cantas en mi poema.

Rehén de tu dulce voz

petrificada en mi memoria.

Pájaro asido a tu fuga.

Aire tatuado por un ausente.

Reloj que late conmigo

para que nunca despierte

EL OLVIDO

en la otra orilla de la noche

el amor es posible

--llévame--

llévame entre las dulces sustancias

que mueren cada día en tu memoria

MENDIGA VOZ

Y aún me atrevo a amar

el sonido de la luz en una hora muerta,

el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.

Es tan lejos pedir.Tan cerca saber que no hay.

AMANTES

una flor

no lejos de la noche

mi cuerpo mudo

se abre

a la delicada urgencia del rocío

DESTRUCCIONES

en besos, no en razones

Quevedo

Del combate con las palabras ocúltame

y apaga el furor de mi cuerpo elemental.

POEMA

Tú eliges el lugar de la herida

en donde hablamos nuestro silencio.

Tú haces de mi vida

esta ceremonia demasiado pura.

FORMAS

no sé si pájaro o jaula

mano asesina

o joven muerta entre cirios

o amazona jadeando en la gran garganta oscura

o silenciosa

pero tal vez oral como una fuente

tal vez juglar

o princesa en la torre más alta.

ANTES

a Eva Durrell

bosque musical

los pájaros dibujaban en mis ojos

pequeñas jaulas

LOS PASOS PERDIDOS (Inédito)

Antes fue una luz

en mi lenguaje nacido

a pocos pasos del amor.

Noche abierta. Noche presencia.

RECONOCIMIENTO

Tú haces el silencio de las lilas que aletean

en mi tragedia del viento en el corazón.

Tú hiciste de mi vida un cuento para niños

en donde naufragios y muertes

son pretextos de ceremonias adorables.

DONDE CIRCUNDA LO ÁVIDO

Cuando sí venga mis ojos brillarán

de la luz de quien yo lloro

mas ahora alienta un rumor de fuga

en el corazón de toda cosa.

NOMBRARTE

No el poema de tu ausencia,

sólo un dibujo, una grieta en un muro,

algo en el viento, un sabor amargo.

SENTIDO DE SU AUSENCIA

si yo me atrevo

a mirar y a decir

es por su sombra

unida tan suave

a mi nombre

allá lejos

en la lluvia

en mi memoria

por su rostro

que ardiendo en mi poema

dispersa hermosamente

un perfume

a amado rostro desaparecido

Alejandra Pizarnik


Ilustraciones realizadas en el espacio "Lenguajes Artísticos y Comunicacionales" por alumnos/as de 3er año (CAD)

12 marzo, 2007

Politeismo

En 1970, y después de una especie de retiro espiritual, Philip Guston, uno de los expresionistas abstractos más elegantes, reapareció en la esfera pública con una exposición en la galería Marlborough de Nueva York que lo convirtió en un paria. La abstracción había desaparecido de sus cuadros; en su lugar había una especie de caricaturas que fueron despreciadas por el establishment del expresionismo abstracto, con Clement Greenberg y Hilton Kramer a la cabeza. Greenberg llevaba casi veinte años argumentando que la labor de la pintura era buscar la pureza, con la exclusión de todo, y sobre todo, de la figuración. Kramer era el principal crítico de arte del New York Times y también era un defensor de la pureza. Los pintores que hasta hacía poco habían sido amigos y compañeros de Guston, le dieron la espalda. El único que hizo lo contrario fue Willem de Kooning, que lo abrazó y dijo que lo entendía todo: que se trataba de la libertad.

Quizá lo que a muchos más molesta del arte contemporáneo sea que todo vale. Arthur C. Danto explica que eso se da porque hemos llegado, a partir de Warhol a una situación en la que es imposible distinguir, por lo menos a través del método tradicional, visual, un objeto artístico de un objeto común y corriente. Así, como con la vista ya no podemos distinguir, ahora hay que distinguir con la mente: la diferencia, entonces, es filosófica. Y nuestra labor, como espectadores o como críticos, estriba en buscar el significado de las obras de arte que se nos proponen. Que algo se proponga como una obra de arte es, principalmente, una invitación a pensar, a interpretar, a imaginar: una invitación a producir sentido.

Quizá en un país como España, donde desde siempre ha estado mal visto interpretar con cierta independencia de criterio (no por nada estuvo prohibido durante siglos traducir la Biblia al español), esto de lanzarse a buscar el significado de algo parezca demasiado resbaladizo, demasiado falto de garantías e incluso, imperdonable. Por suerte, el otro día encontré un artículo de Galder Reguera, en el que aparece la idea de Danto aumentada y mejorada. Yo llevaba tiempo diciendo que nuestra labor como artistas, críticos, galeristas, coleccionistas y espectadores es producir sentido. Rubén Verdú prefiere decir generar sentido. Y Reguera utiliza la frase construir sentido. Con matices y todo, vamos en la misma dirección. Cito a Reguera:

Creo que el crítico de arte, a título individual, no tiene por qué esconder su concepción privada de lo que es el arte— o lo que debe ser—. Tampoco tiene por qué dejarla entre paréntesis a la hora de abordar una crítica, en pro de una búsqueda quimérica de una supuesta objetividad, entendida como compromiso con los hechos (con la obra). Tal gesto supondría, por un lado, una falsificación de la propia naturaleza (epistemológica) de la disciplina (debemos abandonar ya de una vez para siempre el supuesto horizonte de verdad) y, por otro, un menoscabo a la propia obra que se juzga (en la medida en que se pretende juzgar desde arriba).

Hace unos días, David de Ugarte y yo hablábamos durante una comida precisamente de este horizonte de verdad y su fundamentación cultural-religiosa. Cuando existe un solo dios, la verdad última reside en él; en un sistema monoteísta, el dios es el horizonte de verdad. En un sistema politeísta, sin embargo, los dioses son cada uno un horizonte de verdad, y compiten entre ellos, encuentran alianzas temporales o llegan a consensos de mayor duración. En un mundo en el que la verdad es única, el sentido es histórico, tiene un fin. Esa es la perspectiva de la pureza que defendían Greenberg, Kramer y los expresionistas abstractos que le retiraron el saludo a Guston. Guston se había apartado del camino hacia la verdad única; como poco era un hereje, o peor: se había pasado al politeísmo. Guston mismo lo dijo: “Era como si me hubiese apartado de la Iglesia, y estuve excomulgado un tiempo.” De Kooning reconoció a la primera esa salida de Guston y la celebró: se trataba de la libertad.

Y esa es precisamente la cuestión en el arte contemporáneo, en el que “todo vale”. Es un sistema politeísta en el que cada quien aborda el arte y la realidad como mejor le parece, siguiendo a su dios favorito, su obsesión predilecta. Sin el horizonte histórico (que siempre acaba siendo una suerte de fundamentalismo), eso que decía antes de producir, generar, construir sentido a título individual para luego ponerlo en juego dentro de la colectividad, cobra una relevancia enorme. Ahora somos nosotros, todos y entre todos, los encargados de darle sentido no sólo a nuestras producciones culturales sino también a la vida misma. Somos los responsables de nuestro porvenir, que se va configurando conforme lo vamos construyendo, generando, produciendo. Eso es muy diferente a encontrar que el destino está decidido por un horizonte de verdad, por un dios único y verdadero.

Pero entonces, ¿cómo llegamos a esa construcción colectiva del sentido? De nuevo, aquí está Reguera:

¿Qué es eso que llamamos “perspectiva histórica”? Desde mi punto de vista, no es sino el filtro que el tiempo impone sobre las diversas lecturas que se han realizado acerca de un momento histórico, tendiendo a agrupar en un solo y coherente relato a aquellas que coinciden en los puntos fundamentales, y haciendo desaparecer paulatinamente las que discrepan en los mismos. Estas lecturas diversas suponen diferentes construcciones de significado en torno a las obras de arte, que, en muchos casos, poco o nada tienen que ver con la intención primera del artista o con la lectura inmediata de la crítica. Algunas de ellas irán cogiendo peso, mediante consensos, y poco a poco irán formando un fondo de significado de la obra, que las sucesivas interpretaciones de la misma no podrán obviar— en la medida en que la obra ya no será separable de ese fondo—. De este modo, en un determinado momento, se pondrá fin a la suma indiscriminada de significados, haciéndose valer la sentencia de que “no todo se puede decir de cualquier cosa”.

Todo vale porque se trata de la libertad de crear el sentido que más nos convenga, primero individualmente, luego a través del consenso. Y es la sucesiva creación de consensos lo que determina los límites, pero eso es una función más del tiempo y de la obra colectiva en el tiempo que de nuestras voluntades individuales o la voluntad de un mandarinato fundamentalista en busca del absoluto.

Via Paseante extranjero

Industria Cultural: abordando el concepto

INDUSTRIA CULTURAL: TAREA 1

Objetivo: abordar el concepto de Industria Cultural desde una mirada reflexiva, comparando varios ejemplos de producción en distintos contextos sociales para comprender el concepto e interpretar los mecanismos de funcionamiento del sistema.

Actividades:
1-Realiza una lectura comprensiva del texto (de forma individual)
2-Comparte tu interpretación en grupo
3-Realiza una presentación sobre el tema incluyendo las conclusiones elaboradas en conjunto.
4-Dicha presentación debe destacarse por ser "original" e "innovadora" (utiliza la creatividad!)
(ejemplos: una canción, un poema, un juego, un powerpoint, etc)
5-Prepara un test de evaluación para realizar a tus compañeros/as en el momento posterior a tu exposición
6- Preguntas sugeridas a responder para la reflexión:
a) ¿Qué plantea el autor como definición de Industria Cultural?
b) ¿Podrías definir este concepto desde otros puntos de vista?
c) Cita ejemplos comparativos de la definición en tu vida cotidiana
d) ¿De qué manera influye la Industria Cultural en tu vida?
e) ¿Cómo podemos utilizar de forma positiva los recursos y medios de comunicación?
f) ¿En qué estás de acuerdo y en qué no, respecto a la postura del autor? Fundamenta.
g) Utiliza imágenes para ejemplificar tus respuestas

Tiempo de trabajo: Clases del lunes 12 de Marzo (un módulo)

Evaluación: Miércoles 14 de Marzo (un módulo). Exposición oral y presentación del trabajo. En todos los casos debe haber documentación del mismo

Criterios de evaluación:

a)Trabajo individual (lectura y comprensión, análisis) y en grupo (producción conjunta y exposición)
b)Creatividad de la producción
c)Fundamentación y profundización en el tema.


MATERIAL DE LECTURA :INDUSTRIAS CULTURALES

Aunque el estudio de las industrias culturales parezca difícil a causa de que esta se encuentra en su etapa inicial y porque sus productos tienen un peso simbólico y estético tan grande que su valor comercial, y el modo en que se constituye ese valor, quedan casi totalmente ocultos en el análisis corriente; fueron los filósofos de la escuela de Frankfurt- Theodor Adorno y Max Horkeheimer- quienes utilizaron por primera vez este termino de ‘industria cultural’ en uno de sus textos ‘La production industrielle de bien culturels[1] donde se alude a ‘la potencia de la radio, potencia del cine y potencia naciente de la televisión’ y cuya importancia en la actualidad son innegables ya que son los medios de comunicación masivos quienes definen las identidades de las actuales sociedades, y estas al ser industrializadas y como se menciona en el texto industrias culturales, el futuro de la cultura en juego ‘han trastocado las condiciones de elaboración y de circulación de todas las formas de expresión cultural’, también cabe mencionar que dichos medios de comunicación ejercen una inminente influencia en la determinación de los roles de cada individuo de la sociedad, es aquí donde surge la inquietud si ¿las industrias culturales representan o no un beneficio en la sociedad?

A partir de esta pregunta surgen varias posibles respuestas que nos llevan necesariamente a hacer un análisis profundo y a inferir que las ‘máquinas culturales’ han transformado, ya sea de un modo positivo o negativo la vida cultural de la inmensa mayoría de la población, y que estas tienen un impacto profundo en toda la sociedad ya que modifican y guían nuestra percepción de la vida y en cierta medida –con unas condiciones económicas y políticas favorables- pueden impulsar a la acción educativa y fortalecer considerablemente la participación efectiva de las masas en la elaboración de su cultura; tal es el caso de América del Norte y la reactivación local a través de los medios audiovisuales o en un caso mas concreto la comunicación rural en varios países de África. Aunque se considera que la llamada televisión educativa contrapesa a la comercial, la televisión orientada hacia la información y la instrucción, más que hacia el espectáculo, dispone de recursos financieros incomparablemente menores y, por ende, su alcance es mucho mas limitado.

Otro referente para pensar que las industrias culturales son un beneficio en nuestra sociedad es el gran progreso de la tecnología que ha permitido la multiplicación de los mensajes culturales a favor de la humanidad, este proceso ha permitido la aparición de nuevos productos que son mas accesibles en cuanto al ámbito económico por cada individuo de la sociedad, especialmente en los países ricos.

El desarrollo de la televisión, la radio, la prensa y en general todas las modalidades de comunicación masiva, han generado una nueva relación entre emisores y receptores que ha creado nuevas relaciones socio-económicas y socio-culturales, ya sea por un interés económico a corto plazo (población como mercado) o con fines de control social y político (población como opinión) y …por consiguiente en contra de lo que se dice a veces, esos medios no son un ‘servicio publico’ sino mas bien un instrumento de control publico. Y ese instrumento sirve en muchos países para consolidar sobre todo el orden socio político vigente (K.T. Teoplitz, 1979)[2]

La publicidad también ejerce una poderosa supremacía sobre la televisión ya que esta constituye una fuente de grandes beneficios mayormente económicos y muchas veces influencia de manera negativa los programas, no solamente al interrumpirlos sino también al manipularlos de modo que sus contenidos quedan deformados, pero cabe resaltar que sin la existencia de la publicidad no habría posibilidad de costear dicho medio.

Finalmente se dice que la industria cultural influye de cierto modo en el comportamiento y actitudes de jóvenes y niños aunque no se tiene mucho conocimiento de este tema ya que sus investigaciones han sido pocas, incompletas e inciertas; se parte del supuesto que exista tal influencia esto acarrearía grandes problemas ya que en los medios de comunicación la visión del mundo es unilateral o simplemente falsa, ya que esta tiene enormes posibilidades de manipular libremente los hechos y, por ende, falsificar la historia.

Para concluir me parece pertinente citar a el director general de la UNESCO en su discurso inaugural[3] ya que este describe brevemente las implicaciones de el desarrollo de la industria cultural …’’Los medios de comunicación masiva que se han convertido en uno de los pilares esenciales de la divulgación cultural, transmiten, en efecto, mensajes que no son culturalmente neutros. Esos mensajes reflejan el pensamiento, las ideas y los valores, en una palabra, la visión del mundo de los que los difunden. Cuando aportan de manera intensiva sistemas de valores, de modos de vida, ajenos a los pueblos de una región dada, no se puede impedir que estos, a la larga, obliteren los valores propios de tales pueblos, con el riesgo de convertirse, incluso sin proponérselo, en instrumentos de alineación cultural. Lo esencial es comprenderlo y buscar la forma de salvaguardar la identidad cultural de cada pueblo, sin negar la necesidad de intercambios entre áreas culturales diferentes ni de lograr el enriquecimiento mutuo indispensable de las culturas, ya que conviene también, para mantener viva y desarrollar una cultura, evitar caer en el otro extremo, es decir, un aislamiento que puede ser igualmente nefasto…’

Bibliografía

  • BARBERO, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones comunicación cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gily SA, Barcelona 1987.
  • INDUSTRIAS CULTURALES, El futuro de la cultura en juego. Fondo de cultura económica, México UNESCO, Paris 1982 Primera Edición.
Documento Guía, Historia de la comunicación, Economía